English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German documental Spain cartas de presentación Italian xo Dutch películas un link Russian templates google Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Territorialidad estratégica y planes destructivos para Latinoamérica


La Tierra se va transformando con la historia que le imprime marcas, le coloca fronteras y diques, la contiene o, en ocasiones, la potencia y la libera. La Tierra contiene una y mil historias en los cauces de sus ríos, en sus manchas selváticas, en sus desiertos, montañas y glaciares.

La exuberante selva del Amazonas, que hoy se retrae para dar paso al “progreso” capitalista, fue producto de miles de años de asentamientos que fueron creando la ''terra preta'', tierra mejorada y fértil que permitió ir extendiendo la mancha verde de millones de especies.

Un número cada vez más grande de investigadores ha llegado a la conclusión de que la cuenca del Amazonas, lejos de ser la tierra virgen intemporal y con un millón de años de antigüedad que muestran las postales, es el resultado de una interacción histórica entre el medioambiente y el ser humano.

Durante mucho tiempo pobladores inteligentes, que conocían ''trucos'' que nosotros aún estamos por aprender, utilizaron grandes parcelas de la Amazonia sin destruirla. Ante un problema ecológico, los indios lo resolvían. En vez de adaptarse a la naturaleza, la creaban. Estaban en pleno proceso de formación de la tierra cuando apareció Cristóbal Colón y lo echó todo a perder.

La vida se escribe sobre la tierra, geografiando, como nos recuerda Carlos Walter Porto Gonçalves. Y si bien algunas sociedades lograron crear el maíz, el pejibaye, la terra preta y un sinfín de híbridos, variantes y tecnologías que enriquecían el fortalecimiento y diversificación de especies, otras, como la occidental / capitalista, se han ocupado de simplificar la naturaleza buscando su ordenamiento o su legibilidad. Dentro de éstas últimas, la naturaleza se pone al servicio del progreso y para ello tiene que ser inteligible y legible. Es necesaria la transformación de la naturaleza mediante criterios de orden y eficiencia, trocando o simplificando sus códigos de comportamiento para adecuarlos a las herramientas de lectura y apropiación desarrolladas por la clase dominante. El discurso utilitarista reemplaza el término “naturaleza” con el término “recursos naturales”, focalizándose en aquellos aspectos de la naturaleza que pueden ser apropiados para el uso humano; las plantas valiosas devienen en “cosechas”, mientras que las especies que compiten con ellas son estigmatizadas como “maleza” y los insectos que las ingieren como “plaga”. La agricultura es, después de todo, una reorganización radical y una simplificación de la flora para adaptarla a objetivos humanos.

La manera como las diferentes sociedades conciben, entienden y escriben la tierra se relaciona con los modos de organización social en sí mismos, con las relaciones de socialidad y de poder que les son propias. Sociedades plurisujéticas, que reconocen la multiplicidad de agentes sociales, tienen un modo de relacionarse con la naturaleza y crear el territorio muy distinto al de sociedades como la capitalista, que tiende a la objetivación para establecer su dominio. La objetivación de la naturaleza y el territorio conduce a su racionalización o, en otras palabras, a su apropiación racional.

Una vez que el territorio, la naturaleza y la sociedad adoptan carácter de objetos pueden ser organizados funcionalmente.

1. Planes de ordenamiento del territorio ''americano''

Tanto las capacidades tecnológicas como los alcances políticos determinan las condiciones y el ambiente en el cual se definen las dimensiones y posibilidades de uso y ordenamiento de los territorios. El neoliberalismo, como proyecto de solución de una crisis que tocaba todos los ámbitos de las relaciones capitalistas, llegó acompañado de su propia manera de apropiarse los territorios y refuncionalizar el espacio.

1.1 Los planes económicos

La batalla de Estados Unidos por mantener una hegemonía amenazada por las versiones orientales del capitalismo lo llevó a revitalizar la vieja (1823) pero totalmente vigente Doctrina Monroe (América para los americanos) y a voltear hacia el continente como auténtica plataforma de guerra, así sea guerra comercial, frente a la competencia del exterior.

Tímidamente, este nuevo diseño continental inicia por los territorios más cercanos: el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) marca las pautas de una expansión que se irá ampliando geográficamente y profundizando dimensionalmente. Del comercio se pasará a la infraestructura, a las políticas económicas, a la normatividad, a las comunicaciones y  a la ''seguridad''. De América del Norte se salta hacia Sudamérica, el Caribe y América Central, siempre con especial cuidado de incluir las zonas que pueden ser catalogadas como estratégicas no sólo dentro de uno de los tratados, planes o proyectos sino en varios a la vez.

Así ocurre con la región tropical de América, que abarca desde el sur de México hasta la Amazonia y que está comprendida en el TLCAN, en el Plan Puebla Panamá, en el Plan Colombia, en el Tratado de Libre Comercio de Centroamérica y República Dominicana (CAFTA-RD), en la IIRSA y, como toda América, en el temporalmente abortado proyecto del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).

Estos megaproyectos se han ido desplegando poco a poco sobre el territorio latinoamericano. El TLCAN funcionó como mecanismo de recuperación de la competitividad estadounidense para enfrentar el bloque que se había formado en la cuenca asiática, pero simultáneamente fue una experiencia comercial, de inversiones, jurídica y demostrativa, que constituyó la base sobre la cual se diseñaron el resto de los tratados impulsados en el continente, entre los que habría que destacar, por su envergadura, el ALCA.

Una vez echados a andar los planes estratégicos directamente económicos (TLCAN, CAFTARD, TLC Chile-USA), precedidos por profundas transformaciones de los marcos constitucionales nacionales que desprotegieron los acervos patrimoniales y la soberanía de las naciones sobre los bienes que por naturaleza, geografía e historia les pertenecían, se avanzó hacia la cobertura de áreas fundamentales que no habían podido ser incluidas en esos primeros tratados.

1.2. Los planes de control militar

Un segundo momento en estos planes estratégicos combina intereses económicos relacionados con el acceso a zonas privilegiadas por sus dotaciones materiales, con una acción de control directo sobre poblaciones y puntos geográficos determinantes. Así es como el control de algunas rutas porosas de negocios no regulados y altamente rentables, junto con el interés de penetrar la cuenca amazónica y supervisar la conexión entre el norte y el sur del continente, en esa pequeña cintura donde América se quiebra, por un lado y por otro la impronta de combatir ''insurgencias'' de larga historia, lleva al establecimiento del Plan Colombia, que hoy abarca desde la frontera entre Colombia y Panamá hasta el sur de Perú, aunque con la reciente autoexclusión de Ecuador.

1.3. Los megaproyectos de infraestructura

El tercer momento, aunque temporalmente sobrepuesto, como los otros, es el que busca trazar nuevas rutas, adecuadas a la geografía económica del siglo XXI: las nuevas ''venas abiertas'' hacia el imperio que responden a nuevas necesidades y a una diferente selección de las materias primas y los llamados recursos estratégicos. Caminos que conecten los grandes centros de producción y consumo del mundo, que abaraten y aceleren los traslados y que al mismo tiempo refuercen la vigilancia y el control sobre los mismos es el objetivo.

Hacer fluir el corazón de las selvas o las profundidades de las minas hacia los centros industriales y, a la inversa, llevar el espíritu industrial y competitivo hasta el centro de las selvas y minas. Agilizar los desplazamientos diversificando sus medios: ferrocarriles, autopistas, ríos, canales y cables de fibra óptica. Transformar el territorio, adecuarlo a las nuevas mercancías, a las nuevas tecnologías y los nuevos negocios. Cuadricularlo, ordenarlo, hacerlo funcional y ''productivo''. Ese es el modo capitalista de entender la naturaleza y relacionarse con ella.

Objetivos prácticos habían animado al utilitarismo matemático, que parecía promover la perfección geométrica como el signo distintivo de un bosque bien administrado, al tiempo que el ordenamiento racional de los arboles ofrecía nuevas posibilidades para el control de la naturaleza.


Hacer de las nuevas rutas lugares de trabajo instalando plantas ensambladoras a lo largo de los caminos o utilizando barcos-fábrica; hacerlas adecuadas al movimiento de petróleo, gas y minerales tanto como al de información; multiplicar los usos de la naturaleza haciendo del agua medio de traslado y mercancía; establecer nuevos ordenamientos lógicos y, en la práctica, nuevas fronteras. Eso contiene esta otra modalidad de planes estratégicos infraestructurales. Dentro de esta línea, dos planes que se anuncian como iniciativas locales independientes y de cuño autóctono, pero que en realidad vienen desde afuera, tienen la curiosa virtud de abarcar desde la zona más austral hasta México, vinculando y reorganizando todo el espacio latinoamericano. Curiosamente también, aunque tenían diversos antecedentes sueltos, fueron presentados ambos como planes articulados en el año 2000: el Plan Puebla Panamá (PPP) y el proyecto de Integración de la Infraestructura Regional de Sudamérica (IIRSA).

1.3.1. El Plan Puebla Panamá (PPP)

El PPP, lanzado como tal por Vicente Fox en su campaña electoral en México, agrupó varios proyectos anteriores dándoles un sentido nuevo:

A. El megaproyecto del Istmo de Tehuantepec, que intentaba suplir o, más bien, complementar al de Panamá. Este corredor o canal del Istmo de Tehuantepec, que fue objeto de un proyecto anterior al de Panamá, abortado por la Revolución mexicana, se planea a inicios de los años noventa como un canal multimodal (carretera, ferrocarril e hidrovías) de nivel internacional, a la vez que un cinturón maquilador capaz de terminar de ensamblar las partes provenientes de distintos lugares del planeta y convertirlas en las mercancías finales que abastecerán en su mayoría el mercado estadounidense pero con salidas hacia los otros dos importantes mercados del planeta: la cuenca asiática y Europa. Simultáneamente este corredor se vislumbra como una frontera o dique para detener a los migrantes centroamericanos e impedir que sigan camino hacia Estados Unidos, estableciendo casi un paso fronterizo nuevo;

B. El corredor biológico mesoamericano (CBM), proyecto del Banco Mundial para reconstruir los pasos de especies entre el norte y sur del continente, dictando las normas de su tratamiento futuro. Es decir, ordenándolos de acuerdo con los criterios de legibilidad, eficiencia y productividad mencionados arriba. Los dos puntos neurálgicos de este corredor se encuentran en la Selva Lacandona (México) y en la Selva del Darién (Panamá). Ambos constituyen encrucijadas bióticas donde confluyen especies de biomas diferentes y se generan nuevas especies o nuevas variantes de las ya conocidas. Puntos fundamentales para garantizar la reproducción y multiplicación de las dos manchas selváticas que se encuentran al norte y sur de Centroamérica (Sureste de México y Cuenca amazónica) y que, en conjunto, conforman el mayor y más diverso yacimiento genético del planeta.

C. Simultáneamente, el PPP agregó nuevas iniciativas como la de integración energética desde Panamá hacia Estados Unidos. El aumento constante del consumo energético de Estados Unidos fue y es uno de los elementos centrales de la redefinición de sus políticas hacia el resto del mundo, orientando tanto los tratados comerciales y las medidas de ajuste y desregulación promovidas a través del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM), como las iniciativas de guerra. El Reporte del Grupo de Desarrollo de la Política Nacional de Energía afirmaba, en 2001, que:

''Las estimaciones indican que en los próximos 20 años el consumo de petróleo de USA se incrementará un 33%, el consumo de gas natural por pozo más del 50% y la demanda de electricidad ascenderá un 45%. Si la producción americana de energía crece al mismo ritmo en que lo hizo en durante los 90s, enfrentaremos una brecha cada vez mayor''. (NEPD, 2001: x).

Y esta deficiencia crítica, que colocaba a Estados Unidos en una posición de altísima vulnerabilidad, llevó a repensar la funcionalidad de los recursos del Continente y a trazar planes de gran envergadura que dieran materialidad a las ''venas abiertas'' de las que hablaba el escritor uruguayo Eduardo Galeano, bajo la forma de oleoductos, gasoductos y redes de generación (hidroeléctricas sobre todo) y transmisión de energía eléctrica.

4. Finalmente, el PPP se propuso la conformación de un mercado de trabajo único para las maquiladoras, aprovechando toda la fuerza de trabajo ''barata'' que pudiera provenir de los 64 millones de habitantes de la zona, marcadamente empobrecid@s y con un alto porcentaje de población indígena.

Todos estos proyectos requieren, indudablemente, de un avituallamiento comunicacional. Completar, modernizar e integrar las rutas y puertos para garantizar los traslados ágiles y baratos, con telecomunicaciones que permitan su control y seguridad, fue quizá la propuesta más visible del PPP. Quizá también, junto con las hidroeléctricas, la más combatida.

Este Plan ha tenido un rechazo amplio que permitió la conformación de organizaciones campesinas y de la sociedad civil a nivel mesoamericano. Pero si bien esto ha obstaculizado su avance en términos generales, hoy el PPP se amplía incorporando a Colombia, con toda su carga militarista y algunos de sus proyectos han ido prosperando unilateralmente o se han trasladado, por lo menos parcialmente, hacia otros planes. Tal es el caso de la iniciativa de integración energética recientemente incluida en la Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte (ASPAN).

1.4. Los planes de ''seguridad''

Con la ASPAN da inicio un nuevo tipo de planes estratégicos o megaproyectos, que subsumen los criterios económicos en los de ''seguridad'', justificando así acciones que de otro modo no podrían ser admitidas por ser violatorias de las soberanías nacionales. Si bien estas soberanías se encontraban ya seriamente cuestionadas por la creación de una normativa supranacional, de nivel superior a las legislaciones internas de las naciones implicadas en los tratados de libre comercio, los planes de seguridad tienden a crear complicidades y supranacionalidades en todas las actividades de prevención, combate, y control del narcotráfico y el terrorismo, manteniendo peligrosamente la ambigüedad con la que estos han sido reconocidos como amenazas a la seguridad nacional de Estados Unidos.

Se trata de planes pensados desde una perspectiva militar que inician por un reconocimiento de los territorios y de ahí diseñan estrategias de control global. Las fronteras se redefinen de acuerdo con los objetivos de seguridad y las normatividades correspondientes responden ya no a los criterios de bienestar de la población, de cuidado del patrimonio de la nación como en otros tiempos, sino a los de control y disciplinamiento. Es el nuevo Leviatán que se levanta sobre los vestigios de la democracia, a veces escasamente conquistada, y sobre la autodeterminación de los pueblos.

Integraciones como la de ASPAN, que extiende el homeland (territorio interno) estadounidense por el norte hasta tocar los glaciares, pasando por los yacimientos de petróleo, de metales estratégicos, y por los bosques canadienses, y por el sur hasta la frontera con América Central, abarcando nuevamente la zona de yacimientos petroleros, las minas, la única selva tropical húmeda del norte de América, y el territorio que más trabajadores migrantes o maquiladores aporta para el desarrollo de la economía del gran coloso, se complementan con planes que se implantan para el combate al narcotráfico, pero que tienen muchas otras derivaciones y fuertes implicaciones de soberanía y jurisdicción.

El Plan México, gemelo del Plan Colombia, se perfila como el soporte financiero a las actividades de readecuación de policías, militares y paramilitares mexicanos por parte de los instructores de operación e inteligencia norteamericanos, de equipamiento de estos cuerpos, pero también de actuación directa de los cuerpos de seguridad estadounidenses en territorio mexicano. Aun antes de aprobarse la dotación de recursos, las evidencias de la puesta en acción del Plan se van multiplicando día a día.



2. Las nuevas fronteras sudamericanas

La iniciativa de Integración de la Infraestructura Regional de Sudamérica (IIRSA), que parece estar diseñando nuevas fronteras internas para el Sur del Continente, se anunció públicamente en agosto-setiembre de 2000 en una reunión auspiciada por Fernando Henrique Cardoso en Brasilia, con la presencia de los representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El BID fue creado en 1959 para ''apoyar'' el ''desarrollo económico y social'' de América Latina y el Caribe, justo cuando la revolución cubana empezaba a abrir nuevos cauces. En 1961 se lanza la Alianza para el Progreso (ALPRO), iniciativa contrainsurgente que intentaba impedir otra experiencia como la de Cuba, junto con la siniestra USAID como su brazo operativo, con un objetivo similar al del BID pero con dos líneas de financiamiento: la del desarrollo económico y social y la militar. Hoy ya no se habla de la ALPRO sino del ALCA, el PPP y la IIRSA, pero la USAID y el BID siguen funcionando y, en términos generales, el marco sigue siendo el mismo, aunque los objetivos específicos y las modalidades operativas son otros.

Megaproyecto de enormes implicaciones, el IIRSA pretende “(…) construir un nuevo paradigma para el desarrollo de la infraestructura regional, sustentado sobre los requerimientos de la demanda (…)” (Fonplata, 2007. Cursivas nuestras), logrando posicionarse ágilmente en los mercados europeos y los del Asia Pacífico y en los dos flancos territoriales de la economía estadounidense.

Para lograr todo ello y ante la esquizofrenia de tratar a la naturaleza a la vez como objeto del deseo y obstáculo, el territorio sudamericano ha sido subdividido de acuerdo a sus virtudes económicas y estratégicas. Destacan dos regiones por su actividad industrial y concentración poblacional, es decir, por la fuerza de trabajo real y potencial que ofrecen y el resto por las dádivas de la naturaleza, puesto que se trata de poner en ruta la explotación de yacimientos hidrocarburíferos, minerales, genéticos, acuáticos y también agropecuarios. Justamente porque la IIRSA está pensada a partir de la demanda tiene un diseño centrífugo, extractivo, de expulsión de riquezas hacia los centros de demanda. De la misma manera que el Plan Puebla Panamá se construye desde Panamá hacia Estados Unidos, la IIRSA se piensa desde el centro hacia las costas o hacia los ríos que fluyen rumbo al mar. No obstante, como bien nos recuerda el sociólogo uruguayo Raúl Zibechi, es un proceso de doble orientación, en el que no hay que dejar de considerar las lógicas regionales, a pesar de que la dinámica global está marcada por los intereses y perspectivas del gran capital mundial y de su centro hegemónico. Así, en el caso de IIRSA “(se trata) de una integración doblemente subordinada: a Brasil, por parte de los países sudamericanos, y del conjunto de la región al mercado y el empresariado mundiales''. (Zibechi, 2006)

En este proyecto los puertos se convierten en piezas clave de organización regional. Puertos en las costas, pero también sobre los ríos de gran caudal. En total se han diseñado ocho ejes transversales y dos longitudinales, con un enfoque profundamente estratégico que determina que algunas regiones particularmente importantes por su dotación de recursos se encuentren bajo el manto de dos o tres ejes simultáneamente.

Una visión económica formal, que a la vez considera los intereses regionales, indica como ejes principales los de la zona del Cono Sur que concentran la mayor parte del Producto Interno Bruto (PIB) sudamericano; sin embargo, a partir de una visión estratégica los ejes principales son el Amazonas y el Capricornio, por sus riquezas naturales, y sus conexiones a través del río Madera hasta Beni y de la Hidrovía Paraguay-Paraná.


3. ¿Modernización capitalista o bifurcación?

La idea de construir una infraestructura integrada, en un territorio de las dimensiones y variedad del sudamericano, no deja de sorprender por su audacia y por la irresponsabilidad con que los operadores técnicos del megaproyecto se desentienden de los enormes daños (impactos) ecológicos que implica. Mucho menos se observan las transformaciones sociales y geopolíticas que acompañarán la construcción de estos ejes, si ocurre.

La visión corta de empresarios y gobernantes locales, que ven en IIRSA una oportunidad de éxito económico y político relativamente fácil, no parece estar vislumbrando los cambios estructurales que conlleva el trazado de una nueva geografía para América del Sur.

Los intereses de las empresas transnacionales involucradas en convertir ese vasto territorio en mercancías y ganancias; los intereses militares que buscan abrir los pasos para vigilarlo y controlarlo desde dentro y desde fuera; los intereses locales de quienes sacrifican todo por un pequeño “nicho” que les reporte una pequeña, comparada con la de los inversionistas extranjeros, ganancia; confluyen todos en la idea de “progreso”, que supone la concepción de la naturaleza como objeto externo apropiable. “Esa lógica de la naturaleza como ‘barrera’ o como ‘recurso’”, que Zibechi (2006) encuentra “en todos los aspectos del plan”, efectivamente caracteriza las proyecciones presentes y futuras de la readecuación sudamericana a esta nueva fase, depredadora hasta el suicidio, de la modernidad capitalista. La “sobremodernidad”, de la que habla en otro contexto el antropólogo francés Marc Augé, en la que se pierden incluso los mismos sentidos históricos de la reproducción capitalista.

Territorios enteros serán inundados por las represas (MAB, 2007; FOBOMADE, 2007); aumentarán las enfermedades mentales y el cáncer producidos por la alta tensión de las hidroeléctricas (denuncias de la Patagonia); la producción de biocombustibles llevará al crecimiento de plantaciones de caña o de soja transgénica, con el reforzamiento de regímenes de esclavitud (Mendonça, 2007), y con la contaminación y enfermedades de trabajadores (Misión Internacional de Observación a Paraguay, 2006); el saqueo de las minas destruirá las montañas, dañará los glaciares, desertificará bosques y envenenará ríos y lagos (Esquel, Pascua Lama, Catamarca); sistemas ecológicos enteros serán dañados (Foro Ecologista de Paraná-Coalición Ríos Vivos, 2002); y los territorios, con sus ríos y lagos, serán privatizados.

Pero nada de esto ocurre sin resistencia. Estamos ante una batalla de ideas, de territorios, de modos de vida y de concepciones del mundo. Nada está asegurado para IIRSA. Nada está asegurado tampoco para el futuro de los pueblos. Esta es una historia que está esperando ser escrita. Deberemos tener bien presentes todos estos planes y concientizarnos de lo perjudiciales que son y serán para los territorios y sociedades latinoamericanas y llevar a cabo una lucha contrahegemónica que devenga en planes contrarios y alternativos a los mencionados anteriormente

Basta de genocido judío hacia el pueblo palestino!!!


Si una vez más se escuchan ''tambores de guerra'' en Israel se debe a que se duda de su capacidad para vencer. Dos años después de la “Operación Plomo Fundido”, y a pesar de la triunfante retorica de las diversas informaciones conmemorativas aparecidas en los medios, hay una especie de sensación de que esa campaña tuvo tanto de fracaso como la segunda guerra del Líbano de 2006. Lamentablemente, dirigentes, generales y el público mayoritario en el estado judío sólo saben actuar de una única manera, mediante debacles y fiascos militares. Creen que sólo pueden redimirse lanzando otra guerra u operación exitosa, aunque perpetrando ahora tal acción con mucha más fuerza y mucha más crueldad que la anterior, en la esperanza de obtener mejores resultados la próxima vez.

Según explican algunos de los principales comentaristas de los medios locales (repitiendo como loros lo que oyen decir a los generales en el ejército), lo que se necesita es fuerza y poderío para “disuadir”, “dar una lección” y “debilitar” al enemigo. No hay ningún nuevo plan para Gaza, porque verdaderamente no desean volver a ocuparla y ponerla bajo gobierno directo israelí. Lo que se está sugiriendo es que hay que machacar a la Franja y a su pueblo otra vez más, con mayor brutalidad aunque durante un tiempo más corto.

Uno podría preguntarse por qué una acción de tal calibre daría mejores frutos que la “Operación Plomo Fundido”. Pero esa sería una pregunta errónea. La pregunta que cabría hacer de forma acertada es: ¿Qué otra cosa es capaz de hacer la actual élite militar y política de Israel (en la que se incluyen el gobierno y los principales partidos de la oposición)?

Llevan ya años sabiendo qué hacer en Cisjordania: colonizar, limpiar étnicamente y trocear la zona hasta acabar con ella, mientras en público siguen mostrándose leales al inútil discurso de paz o, mejor dicho, al inútil “proceso de paz”. El resultado final esperado es una dócil Autoridad Palestina dentro una Cisjordania fuertemente judaizada. Pero no tienen ni idea de cómo manejar la situación en la Franja de Gaza desde que Ariel Sharon puso en marcha el “desenganche”. La falta de voluntad del pueblo de Gaza a desengancharse de Cisjordania y del Mundo, parece ser mucho más difícil de derrotar incluso después del horrible precio en víctimas humanas que los habitantes de Gaza pagaron en 2008 por su resistencia y desafío.

El escenario para la próxima ronda va desplegándose ante nuestros ojos y se asemeja deprimentemente al mismo deterioro que precedió a la masacre de Gaza de hace dos años: bombardeos diarios contra la Franja y una política de provocación frente a Hamas para poder justificar ataques más amplios e intensos. Como explicó un general, ahora hay que tener en cuenta el efecto dañino causado por el informe Goldstone: a saber, el próximo ataque importante debería parecer más plausible que el de 2009 (aunque tal preocupación no va a ser crucial para este gobierno en particular ni va a servir tampoco de obstáculo).

Como ocurre siempre en aquella parte del mundo, hay otros escenarios posibles, menos sangrientos y quizá más esperanzadores. Pero no se acierta a ver quién podría generar un futuro diferente a corto plazo: ¿La pérfida administración Obama? ¿Los indefensos regímenes árabes? ¿La tímida Europa o las minusválidas Naciones Unidas? La firmeza del pueblo de Gaza y del pueblo palestino en general ha supuesto que la gran estrategia israelí para hacer que desaparezcan, como el fundador del movimiento sionista, Theodore Herzl, confiaba en hacer con el pueblo originario de Palestina ya en las postrimerías mismas del siglo XIX, no haya funcionado ni vaya a funcionar en el futuro. Pero el precio a pagar puede aún ser más alto y es llegada ya la hora de que todos aquellos que se manifestaron con voz poderosa y eficaz TRAS la masacre de Gaza de hace dos años, lo hagan AHORA, para tratar de impedir la siguiente.

En Israel se describe esa voz como el intento de “deslegitimizar” al Estado judío. Es la única voz que parece preocupar seriamente al gobierno y a la élite intelectual de Israel (mucho más de lo que pueda molestarles cualquier condena suave por parte de Hillary Clinton o de la UE). El primer intento para contrarrestar esa voz fue afirmar que tal deslegitimación suponía un antisemitismo disfrazado. Pero, al parecer, esto fue contraproducente porque Israel exigió saber quién apoyaba sus políticas en el mundo; y así fue como se enteró de que los únicos defensores entusiastas de la política israelí en el mundo occidental son actualmente los de la ''extrema derecha'', tradicionalmente organizaciones y políticos antisemitas. En el segundo intento, Israel trató de defender que las acciones en forma de boicot, desinversiones y sanciones lo único que conseguían es que Israel se sintiera cada vez más dispuesto a seguir siendo un estado canalla. Sin embargo, esa es una amenaza vacua: las políticas de Israel no se generan por esa voz moral y decente; bien al contrario, esa voz es uno de los pocos factores que refrenan las políticas agresivas, y quién sabe cuándo, si en el futuro los gobiernos occidentales se unen a sus pueblos como finalmente hicieron en el caso del apartheid sudafricano, es posible que pueda ponerse fin a todas esas políticas y permitir que judíos y árabes vivan por igual en paz en Israel y Palestina.

Esa voz es eficaz porque muestra claramente el vínculo entre el carácter racista del estado y la naturaleza criminal de sus políticas hacia los palestinos. Esa voz se convirtió recientemente en una campaña organizada y claramente definida con un claro mensaje: Israel seguirá siendo un estado paria mientras su constitución, leyes y políticas sigan violando los derechos humanos y civiles básicos de los palestinos, donde quiera que se hallen, incluido el derecho a vivir y existir.

Lo que se necesita ahora es que la noble pero totalmente inútil energía invertida por el campo de la paz en Israel y sus iguales en occidente en el concepto de “coexistencia” y en los proyectos de “diálogo”, la reinviertan, antes de que sea demasiado tarde, en el intento de impedir otro capítulo genocida en la historia de la guerra de Israel contra los palestinos.

''El sistema que ha creado el problema no nos va a sacar de él''

Leonardo Boff

"El mercado no va a resolver la crisis ambiental", dice el teólogo y ecologista Leonardo Boff, profesor de la brasileña Universidad del Estado de Río de Janeiro. La solución, insiste, está en la ética y en la batalla de los pueblos originarios para cambiar la relación con la naturaleza.


Boff, que enseña Ética, Filosofía de la Religión y Ecología, es uno de los principales representantes de la Teología de la Liberación, corriente ''progresista'' de la Iglesia Católica en ''América Latina'', ha escrito más de 60 libros y dedicó los últimos 20 años a promover el movimiento verde. La Teología de la Liberación ha sido de gran importancia en ''Latinoamérica'' ya que es una de las corrientes que más ha decolonizado el saber y el ser de las personas, teniendo siempre una óptica desde el oprimido hacia el opresor, totalmente contraria a la óptica que habitualmente se nos muestra como ''real'' (occidental / moderna). 

Fue uno de los 23 impulsores de la Carta de la Tierra en 2000 y, un año después, recibió el Right Livelihood Award, conocido como el Premio Nobel Alternativo, que se otorga a personalidades destacadas en la búsqueda de soluciones a los problemas globales más urgentes. 

"Si no cambiamos, vamos al encuentro de lo peor… O nos salvamos o perecemos todos", dijo Boff en una entrevista concedida a Tierramérica en la capital mexicana (México DF), tras asistir como observador a la 16 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 16), celebrada este mes en Cancún

Les dejamos a continuación esta excelente entrevista de forma textual. De ella, hay muchas apreciaciones que Boff realiza, que trascienden su tendencia religiosa y que nos sirven no solo para pensar, sino para tenerlas muy presentes. 

''TIERRAMÉRICA (T): ¿Cómo evalúa la COP 16? 

LEONARDO BOFF (LB): Lo que predominó, salvado en los últimos dos días, fue una atmósfera de decepción, de fracaso. Pero sorprendentemente hubo tres convergencias: el compromiso de luchar para no llegar a (un aumento de la temperatura mundial de) dos grados; la creación del Fondo (Climático Verde) de 30.000 millones de dólares (para 2012) a fin de ayudar a los países más vulnerables, una señal de solidaridad interesante; y la creación de un gran fondo para la reducción de la deforestación y la degradación de los bosques, porque ahí está la causa principal de calentamiento global.



T: ¿Cómo entender la posición de Bolivia, único país que no aceptó estos compromisos? 

LB: Bolivia parte de la tesis de que la Tierra es Pachamama, un organismo vivo que hay que respetar, cuidar, y no sólo explotar. Es una visión contraria a la dominante, que está en el marco de la economía: vender bonos de carbono, por ejemplo, que significa tener derecho a contaminar. 

Las sociedades dominantes ven a la Tierra como un baúl de recursos que se pueden sacar infinitamente, aunque ahora hay que sacarlos con sustentabilidad, porque son escasos. No reconocen dignidad y derecho a los seres de la naturaleza, los ven como medios de producción y su relación es de utilidad. Esos son temas que no entran en Cancún ni en todas las COP. 

T: ¿Por qué tendrían que estar? 

LB: Porque el sistema que ha creado el problema no nos va a sacar de él. Si cada país tiene que crecer un poco al año y al hacerlo degrada la naturaleza y acrecienta el calentamiento, entonces, ese sistema es hostil a la vida. 

T: El argumento es que es necesario para el desarrollo... 

LB: ¿Crecer significa qué? ¿Explotar la naturaleza? Exactamente ese tipo de crecimiento y desarrollo puede llevarnos a un abismo, porque los seres humanos estamos consumiendo 30 por ciento más de lo que la Tierra puede reponerAhí está el círculo vicioso. China no puede contaminar 30 por ciento, como contamina, porque la contaminación no se queda en China, entra al sistema global. 

El problema es la relación del ser humano con la Tierra, porque es violenta, de puño cerrado… Mientras no cambiemos eso, vamos al encuentro de lo peor. Y esta vez no hay un Arca de Noé. Nos salvamos o perecemos todos. 

T: ¿Tan grave es? 

LB: Hay regiones del mundo que han cambiado tanto que ya se hacen inhabitables. Por eso hay 60 millones de desplazados en África y el sudeste de Asia, que son los más afectados y los que menos contaminan. Si no lo paramos, en los próximos cinco o siete años serán como 100 millones de refugiados climáticos, y eso va a crear un problema político

T: ¿Cuál es el papel de América Latina? 

LB: Es el continente que más posibilidades tiene de una contribución positiva a la crisis ecológica: tiene los más grandes bosques húmedos y reservorios de agua, la más grande biodiversidad y tal vez las extensiones más grandes para cosechas. 

Pero todavía hay una insuficiente conciencia ecológica en gran parte de la población. Y, por otra parte, hay una invasión muy riesgosa de grandes empresas que se están apropiando de vastas regiones. Es una apropiación de bienes comunes en función de beneficios particularesEn Argentina, Brasil, Chile, Venezuela, de a poco se están dando cuenta del juego nuevo del capital: una gran concentración de medios de vida para garantizar el futuro del sistema

T: ¿Qué opciones hay? 

LB: Tenemos fondos y tecnología, pero nos faltan la voluntad política y la sensibilidad con la naturaleza y la humanidad sufriente. Eso hay que rescatar. Y junto con la ética del cuidado va la ética de la cooperación. Ahora se impone la cooperación de todos con todos

T: ¿Es posible? ¿Qué hay que hacer? 

LB: Hay movimientos, especialmente en grupos que ven que sus tierras son divididas, como La Vía Campesina y los Sin Tierra de Brasil. Y los indígenas, que no ven a la Tierra solo como un instrumento de producción, sino como una extensión de su cuerpo, y la necesitan para garantizar su identidad

Estamos buscando el equilibrio y esa es la tarea colectiva de la humanidad que el mercado y la economía no van a resolver. Cada uno tiene que hacer su parte, ser más con menos, tener un sentido de la justa medida. El problema no es de dinero''

Espectáculo imperial de CNN


Un espectáculo idéntico a la entrega de los ''Óscar'' fue producido por CNN para mostrar, el día de Navidad, su “reconocimiento” a la caridad de quienes tratan de aliviar sufrimientos que sus amos y patrocinadores causan en todo el mundo. CNN, encargada de ocultar los crímenes y saqueos del imperio estadounidense mintiendo, manipulando la información y pervirtiendo el criterio de su audiencia presentó un nauseabundo espectáculo imperial como corolario de actividades en el que ingenuos, enajenados y demonios interactuaron para convencer a las audiencias de su “filantropía”.

La escena surrealista del rescate de los mineros chilenos que tuvo tres días completos de difusión en su momento, abrió el espectáculo. Se levantó el telón y los mineros avanzaron al proscenio del gran teatro, la audiencia compadecida se levantó a aplaudirles con lágrimas en los ojos. Fueron “héroes” por haber sobrevivido al accidente de una mina que no tenía medidas de seguridad, por soportar las prácticas esclavistas de los dueños de la mina y por presentarse como figuras de circo ante una burguesía que no se conmovió ante el golpe de Estado fabricado por Estados Unidos contra el gobierno legítimo de Salvador Allende que les había mejorado sus condiciones de trabajo y que provocó 30.000 muertos y 200.000 desaparecidos. 

Bajo la fórmula de los “Top Ten” el presentador estrella Anderson Cooper presentó a estrellas de cine y celebridades como Marisa Tomei, Jerome Butler, Kiefer Sutherland, Renée Zellweger, Halle Berry y Demi Moore, con música de Bon Jovi, Tom Legend y Sugarland en los entreactos, para presentar a los nominados para el premio CNN “Heroe of the Year”.

El patrocinador oficial fue Johnson & Johnson y entre los anunciantes del maquiavélico espectáculo estaban laboratorios como Astra-Zeneca, Bristrol-Myers, Wyeth, entre otros. Es decir, las multinacionales que acaparan el 58.4% del mercado mundial de farmacéuticas, valuado en 322.000 millones de dólares, el sector que tiene más ganancias netas de todos los rubros industriales del planeta. Son también los mayores productores de semillas transgénicas y agrotóxicos del mundo. Estas empresas forman parte de la asociación PhRMA (Pharmaceutical Research and Manufacturers of America) y ejercen su cabildeo en gobiernos y organizaciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Mundial de Comercio (OMC), logrando normativas que fortalecen sus derechos monopólicos y sus privilegios. Cancelan el derecho de las poblaciones de los países del ''Tercer Mundo'' a usar y producir las medicinas que necesitan. Erosionan y desarman los sistemas de salud autónomos de las comunidades para convertirlas en consumidoras obligadas de productos farmacéuticos comerciales.

Johnson & Johnson y otras corporaciones aportaron ocho millones de dólares para distribuir panfletos del tipo “Si usted es madre, PERDERÁ. Perderá su casa, a su familia, a sus hijos (¡los niños pertenecerán al Estado!)” para evitar que Hugo Chávez ganara la elección en Venezuela (con esto no estamos hablando de que estamos a favor de este mediático personaje, es simplemente un ejemplo). Sus objetivos fueron campesinos, estudiantes, pequeños empresarios, etc. Métodos ya utilizados para sembrar el pánico entre los chilenos en 1973 y preparar el aplastamiento de Allende y la dictadura de Pinochet.

Johnson & Johnson es una de las empresas que están en la lista roja de Greenpeace porque contribuye a nuestra exposición diaria a tóxicos peligrosos a través de Shampoo sin querer asumir la responsabilidad que tiene con la salud pública. Las principales cadenas de supermercados vietnamitas retiraron los Shampoo infantiles de Johnson & Johnson después de que un estudio les acusara de contener trazas de componentes cancerígenos, (Than Nien News). Un informe de la asociación estadounidense Campaign for Safe Cosmetics (CSC), alertó de que 28 de los 48 productos de baño examinados contenían dioxano y formaldehído, considerados cancerígenos por el Instituto Nacional estadounidense del Cáncer.

Dentro de la trayectoria de otras empresas anunciantes del macabro espectáculo como AT&T, Exxon Mobil, Mercedes Benz, Procter and Gamble y Audi encontramos también las perversiones capitalistas que provocan los sufrimientos que estos “héroes de CNN” tratan de aliviar, pero CNN oculta que las corporaciones que patrocinaron su espectáculo imperial son las causantes de la pobreza, la desigualdad, la injusticia y el crimen. Entre aplausos de pie, pucheros y lágrimas de una audiencia que se sometió al diseño de los think thanks para que les programen los pensamientos y los sentimientos fueron presentando a:

- Macnus Macfarlane-Barrow, un escocés que tiene un programa de casas de alimentación en las que se le da de comer a 400.000 personas en 15 países. Este hombre, gracias a CNN, no sabe que el imperio británico colonial contribuye al hambre de 800 millones de personas en el mundo.

- Susan Burton, ex prisionera, tiene un programa para ayudar a las mujeres estadounidenses que salen de prisión ofreciéndoles un espacio para que encuentren una rehabilitación. Ha recibido a 400 mujeres. Esta mujer ignora que la droga, la delincuencia y la situación de las cárceles en Estados Unidos está alimentado por un sistema de desigualdad e injusticia que CNN difunde y promociona.

- Harmon Parker construye puentes en Kenia para que la gente no se ahogue al pasar por lugares que frecuentemente se inundan. CNN no ha informado a este hombre de que el capitalismo heredado del colonialismo británico y celosamente protegido por los Estados Unidos cada vez que asoma la posibilidad de nuevas alternativas, ha reducido a Kenia a la barbarie. Ni que la CIA ha "desaparecido" a dichas alternativas sistemáticamente en ese país.

- Guadalupe Arizpe de la Vega, mexicana y esposa de un prominente empresario tiene siete hospitales y 32 clínicas que atienden gratuitamente a heridos por la violencia y a mujeres que van a dar a luz cuando no poseen recursos para pagar los servicios de salud. Ahora vive en el Paso, Texas, adonde tuvo que mudarse por la violencia creciente en Ciudad Juárez, lugar en el que residía.  Por supuesto las causas de ese problema no son tema para CNN.

- Narayan Krishna, un chef que abandonó su trabajo en Suiza y se fue a la India para fundar Akshaya Trust en 2003. Desde entonces se ha dedicado a cocinar 1.2 millones de comida desayuno, comida o cena a los que no tienen hogar principalmente a ancianos. Esos ancianos que son abandonados a su suerte por el cruel sistema capitalista de los amos de CNN que se niegan a ofrecer garantías de supervivencia a estas personas.

- Aki Ra, ex soldado de Camboya, se dedica a quitar las minas que él y los soldados pusieron causando la muerte y la mutilación en tiempos de la guerra y hasta la fecha. Él y su equipo han quitado alrededor de 50.000 minas y tienen además un hospital que atiende a huérfanos. CNN no cuenta que Henry Kissinger, asesor de su gobierno y "Premio Nobel de la Paz", dio su apoyo a los jemeres rojos que minaron los campos de Camboya, desplazaron multitudes y asesinaron a dos millones de personas.

- Linda Fondren ha desatado una cruzada contra la obesidad. Tiene un programa gratuito de ejercicios y dietas, además de convencer a los restaurantes de que hagan comidas que no contribuyan a la obesidad. CNN promueve transnacionales de alimentos chatarra como McDonalds y una ideología que justifica cualquier acto contra la salud con tal de beneficiar al capital.

- Dan Wallrath, tejano, construye casas a militares mutilados que regresan de la guerra y se las regala. De 2005 a la fecha ha construido cuatro casas y tiene cinco en construcción. Wallrath presentó a uno de los militares mutilados recitando lo que CNN le ha insertado en el cerebro: “está así porque fue a luchar por nosotros”, le ha ocultado que esos soldados fueron a la guerra para que la oligarquía imperial se apropiara y controlara los recursos de Iraq y Afganistán.

- Evans Wadongo inventó una linterna solar a través de la cual los niños y niñas de Kenia pueden hacer sus tareas como una forma de contribuir a la educación y de minimizar la pobreza de no tener acceso a la electricidad. El agua de los glaciares del monte Kenia y las lluvias, principales fuentes de agua y electricidad de la nación, no están exentas de los efectos del cambio climático, del cual los principales responsables son los amos de CNN. Pero además el agua en Kenia es más cara que la Coca Cola, ésta como otras transnacionales se apropian de este recurso que cada vez es más escaso para los kenianos.

- Anuradha Koirala de Nepal rescata a niñas que son víctimas del tráfico de menores, violaciones, abusos sexuales y prostitución en la frontera de Nepal e India. Las rescata, les provee de hogar, educación, tratamiento médico y psicológico y asesoría legal. CNN no informa de que la ideología capitalista en la cual el dinero es más importante que lo humano, promueve que se cometan este tipo de crímenes.

Y el ganador es… Anuradha Koirala. La audiencia ''burguesa'' con caros atuendos se levantó de las sillas de terciopelo sin poder contener el llanto y aplaudió de pie; la ganadora también derramó lágrimas de agradecimiento al haber sido premiada por CNN.

No vamos a cuestionar el humanismo o la voluntad de ayuda al prójimo de estas personas. Tampoco el bien que hayan hecho. Sin embargo, resulta patético que sean utilizados, probablemente sin saberlo, para lavarle la cara al sistema y a los regímenes depredadores, principales causantes de los sufrimientos que ellas tratan de aliviar prestándose a este espectáculo criminal en el que CNN se promueve como filántropo. Es criminal porque enajena a millones de cerebros de la realidad. Todos en ese gran recinto teatral fueron, sabiéndolo o no, protagonistas de una grotesca obra de terror: ''zombis'' que aplauden a un ''verdugo que acuchilla por la espalda'' y lloran de emoción ante los espontáneos que ayudan al herido cuando el agresor los premia.

CNN satisfizo las necesidades psicológicas de una audiencia televisiva de millones dando información falsa, emocionándola, brindándole identidad, integrándola socialmente y evadiéndola de la realidad. Ocultó la verdad y brindó una imagen falsa de lo que este medio representa para el mundo: la mentira, la enajenación y el ejército comunicacional que protege los intereses corporativos que asesinan y saquean los recursos de las poblaciones.

Algo más: para todos aquellos que pagan televisión por cable, sepan que están colaborando no solo con CNN, sino con todas estas empresas y personas que ejercen el dominio y provocan las injusticias y desigualdades al resto de la sociedad mundial. Quedará en la conciencia de cada persona saber que hacer con ello...

A las escondidas!!!


Parece ser que el gobierno uruguayo quiso aprovechar las distracciones de la sociedad a raíz de las ''fiestas'' de fin de año y el pasado lunes 27, en la última sesión del año, la Cámara de Representantes realizó un dos por uno de votaciones de suma relevancia que no fueron informadas y por ende, tampoco fueron expuestas a la opinión pública. Dicho día, Movalis junto a otras organizaciones y productores de los departamentos de Treinta y Tres, Florida y Tacuarembó, se izo presente en la manifestación que se llevó a cabo en el Palacio Legislativo en contra de la reforma del código minero, que era uno de los puntos sometidos a votación en el día. 


Diputados le puso ''suspenso'' (intencional) a su última sesión del año porque tras fracasar en la primera citación de la mañana por ''falta de legisladores'', en la segunda oportunidad, convocada por la tarde, finalmente se aprobó con los 50 votos del Frente Amplio (partido oficialista) y uno del Partido Independiente, la reforma parcial al Código Minero uruguayo, que anoche mismo pasó al Senado para su sanción definitiva, lo cual ocurrirá entre marzo y abril del año próximo. El ''suspenso'', no fue sino un intento de disuadir la manifestación que se había conglomerado por la mañana, lo cual no fue conseguido, ya que nos mantuvimos en el lugar y por la tarde, cuando comenzó la sesión, ingresamos al edificio para reclamar más de cerca a los políticos

Los legisladores de los Partidos Blanco y Colorado, que al momento de pronunciarse eran 13 en sala, votaron en contra de la iniciativa aunque posteriormente acompañaron algunos de los artículos de la reforma. En una nueva ''jugada'' política, dichos legisladores se opusieron y hablaron en contra de la reforma para salir ''bien parados'' ante quienes estábamos en protesta en las barras de la sala, pero de antemano ya se sabía que la reforma iba a ser aprobada y que todos los políticos estaban a favor de ello.   

La iniciativa aprobada anoche modifica el canon de producción y cambia los porcentajes y los destinos de los montos que percibirá el Estado uruguayo de parte de las empresas que participan en los yacimientos. Pero sobre todas las cosas facilita a las empresas que quieran instalarse en el país, el ingreso para la explotación minera, a la vez que les concede más años de posesión de los campos que ''compren''. Es decir que con la reforma, Uruguay, un país sin experiencia minera y a pesar de todos los males que genera esta actividad en todo el mundo (ver nuestra publicación del día 3 de noviembre de 2010: Hablemos en serio: No todo es mediático en la minería), está entregando el país a las empresas transnacionales de este tipo de industria que quieran establecerse con nuevos y más ambiciosos proyectos megamineros como es el caso de Aratirí (ver: Minería en Uruguay: Conozcamos un poco más antes de apoyar [7/4/10] y A la antigua: Movilizaciones de a caballo en contra de Aratirí [9/9/10]).     

En determinado momento, la presidenta de Diputados, Ivonne Passada, decidió vaciar las barras, por los gritos de vendepatria, traidores y no a la extranjerización, que parecen haber molestado a los políticos. De esta forma también se evitaban que hubiéramos personas presentes a la hora de la segunda votación que se realizaría en ese día y que tampoco fue difundida: nada más ni nada menos que el mantenimiento de las tropas uruguayas en Haití. Por esta votación también bajaron gritos en contra mientras se iban vaciando las barras, pero como era de preverse, la votación fue favorable y lo peor de todo, por unanimidad. Es decir, que las tropas ''humanitarias'' uruguayas, que han dejado de serlo ya que están utilizando las armas en contra de la población haitiana, seguirán siendo cómplices y asesinas de la sociedad del país hermano.    

Los medios de comunicación parecía que tampoco querían colaborar en la difusión de la manifestación y el porqué de ésta. El día anterior fueron llamados los cuatro canales abiertos y únicamente el programa de agro del canal público (Canal 5) se comprometió a asistir. Pero gracias a la presión que se ejerció y a la cantidad de manifestantes que nos conglomeramos, el resto de los canales (privados), medios de prensa escrita y radial, se vieron en la obligación de asistir para cubrir la manifestación, lo cual fue uno de los grandes logros que tuvimos en la jornada, ya que se consiguió poner el tema dentro de la opinión pública uruguaya. Si no hubiera sido así, la votación y sobre todo, la importancia que esta conllevaba (y conlleva), hubiera pasado completamente desapercibida para el resto de la sociedad.

Ahora bien, la lucha contra la megaminería recién comienza en Uruguay. Habrán más manifestaciones en contra de esta actividad, pero lo más importante para empezar, será continuar informándonos e informar a quienes no sepan del tema y tomar conciencia de que la megaminería trasciende la actividad y la vida rural, que es un grave problema para el país en su conjunto. Deberíamos pensar qué modelo de producción queremos, si uno de tipo sustentable o uno de tipo destructivo y olvidarnos de la idea de ''progreso'' que tanto se nos ha naturalizado y mediante la cual se ''avalan'' y se nos muestran como positivas, actividades como la megaminería, el agronegocio, la celulosa, entre tantas otras.    

La próxima manifestación se está planificando para el mes de febrero y les estaremos avisando para que cada vez asista más gente, no por bulto sino por convicción de que lo que está en juego no es cualquier cosa, sino el futuro del país y de los hijos de la patria.    

martes, 28 de diciembre de 2010

Esclavitud infantil en Argentina: Sobre la ''huella'' de Ezequiel

Ezequiel

Ezequiel se llamaba. Desde su internación en el Centro Gallego enfermo de cáncer, se decidió no nombrarlo, más que por la ley, por la esperanza que generaba el hecho de pensar que sobreviviría y ya adulto, no querría estar preso de esa historia de trabajo infantil y esclavo. Pero eso no pasó. Y, lamentablemente, ahora se lo puede nombrar a pesar de que la empresa responsable de su asesinato y las empresas cómplices quieran ocultarlo.

La historia de Ezequiel es grave desde todo punto de vista pero, fundamentalmente, porque La Alameda denunció hace dos años, con su voz e imagen, cuál era su realidad. Y nadie hizo nada. O, peor, nadie hizo nada bien.

A la 1.35 hs. de la madrugada del pasado martes murió Ezequiel, el niño de seis años que desde los cuatro era esclavizado por la empresa avícola Nuestra Huella. El pasado lunes 13 lo habían vuelto a operar, pero el tumor ya le había ocupado todo el cerebro. La corta vida de Ezequiel transcurrió la mayor parte de su tiempo entre la sangre y el guano de las gallinas y manipulando venenos con elementos cancerígenos de la empresa para cumplir a rajatabla con los topes de producción que la patronal le imponía a su familia.

La empresa no conforme con haber asesinado a Ezequiel, con haber envenenado a decenas de chicos y adultos, pretendía hacer desaparecer las evidencias y trasladar rápidamente el cuerpo del niño y quizás cremarlo, fuera del alcance de cualquier pericia judicial que los comprometa y ponga en evidencia su responsabilidad por él y por todos los niños y adultos que manipulan venenos agrotóxicos en sus granjas. 


De la granja se puede decir también que despide a sus empleados cuando estos denuncian las situaciones que se viven ''puertas adentro'' y que contratan solamente a adultos que tengan hijos, para luego poder explotar fundamentalmente, a estos últimos. Y hacia esas ''puertas adentro'' se ven la esclavitud, tanto infantil como adulta; las viviendas sumamente precarias (sin ventanas puertas, etc.) en las que hacen ''vivir'' a sus ''empleados'' y como contrapartida, aire acondicionado dentro de los gallineros para los animales que los albergan; enfermedades de variada índole; nula seguridad laboral en el uso de tóxicos; alambrados con electricidad para que las personas que allí ''trabajan'' no puedan escaparse; etc.  

Según informaciones de Protagonistas y del diario Página 12, Nuestra Huella tiene 70 granjas en Exaltacion de la Cruz, Pilar, Mercedes, Capilla del Señor, Lima y Escobar en la provincia de Buenos Aires; también en San Juan y Córdoba. Es decir, 70 granjas donde se repiten las mismas condiciones de ''vida'' de las familias que ''emplean''. Exporta a Alemania, Italia, Francia. España y China. Y comercializa en los supermercados Coto, Carrefour y Wall Mart entre otros. Algunos canales de televisión por presión de las cadenas multinacionales de supermercado, como Wall Mart, siguen negando la muerte de Ezequiel.

Este crimen no debe quedar impune, debemos difundir y denunciar la información sobre la granja Nuestra Huella, la esclavitud y el modo de ''vida'' que llevan sus ''trabajadores'' allí dentro. Asimismo, la presión de las multinacionales como Wall Mart para el ocultamiento de información también debe ser denunciada. Para los lectores argentinos, les proponemos una campaña de no consumo de los productos vendidos por la mencionada granja y por la cadena de supermercados, como una opción alternativa y que pueda repercutir, quizá no tanto en sus economías, sino en lograr que el tema alcance a un mayor número de personas dentro de la opinión pública en el país. A su vez, convendría que se comunicaran con la Fundación La Alameda, que está tras el tema hace tiempo y que ha tratado de ejercer presión al gobierno y ha procurado difundir la información en más de una oportunidad


Para contactarse con la Fundación La Alameda pueden ingresar a la página: http://laalameda.wordpress.com/. O pueden llegar a ellos de las siguientes formas:


- Dirección: Lacarra 720 o Directorio 3998. Barrio Parque Avellaneda, Buenos Aires, Argentina.


- Código Postal: 1407.


- Teléfonos: 4671-4690 / 4115-5071.


- Correos electrónicos:
 asambleaparqueavellaneda@hotmail.comprensaalameda@yahoo.com.ar; mundoalameda@yahoo.com.ar (comercial);  costureros@yahoo.com.ar (gremial).

A continuación les dejamos dos videos de la La Alameda que ya había denunciado la situación de esclavitud de Ezequiel y otros niños a través de los mismos: 



México, tierra de migrantes desaparecidos



Un grupo de nueve inmigrantes centroamericanos fueron secuestrados en Oaxaca (sur de México) cuando viajaban en un tren de carga, según denunció este domingo el director del albergue de inmigrantes Hogar de la Misericordia, el sacerdote Heyman Vázquez Medina. De confirmarse, este sería el segundo plagio de este tipo en diciembre. Medios locales informaron que en el secuestro murió un salvadoreño asesinado por los delicuentes.
Vázquez Medina relató que el segundo secuestro ocurrió la madrugada del pasado miércoles, cuando un grupo de unos 170 centroamericanos viajaba en un tren de carga en el tramo entre Ixtepec-Matías Romero (Oaxaca), con destino al estado de Veracruz (centro de la costa Golfo).

Explicó que un testigo del caso que alcanzó escapar relató que un grupo de hombres armados obligó a bajar del tren a los inmigrantes y se llevó al parecer a nueve personas y que una de ellas fue asesinada. La víctima de origen salvadoreño, fue identificada como Tomás Ferman Villatoro, sostuvo el párroco, quien viajaba con su sobrino en el mismo ferrocarril.

El testigo, de 44 años de edad y quien se encuentra bajo protección, recordó que del techo “bajaron los hombres con pistolas, nos empezaron a patear y a bajarnos del tren. Yo me aventé y corrí entre los matorrales, sólo escuchaba los gritos de las mujeres”, indicó. Entretanto, las autoridades de Oaxaca comunicaron que la Agencia Estatal de Investigaciones detuvo en la región a dos de los presuntos responsables de la tragedia.

Por su parte, el subprocurador de Justicia en el Istmo, Gustavo Francisco García, confirmó a los medios sobre la detención de los presuntos delincuentes. Aseguró que fueron arrestados por posesión de droga y por ser posibles responsables del crimen.

García subrayó que se lleva a cabo una investigación previa por el homicidio del salvadoreño después de que su sobrino presentara la denuncia. Del mismo modo, manifestó que tres de los inmigrantes secuestrados se encuentran en las oficinas del Instituto Nacional de Migración (INM).

Detalló que tres de los secuestrados, quienes ya reciben atención en el albergue de las oficinas del INM, relataron a las autoridades la forma cómo fueron plagiados. Los ''indocumentados'' señalaron que fueron secuestrados por cuatro sujetos. Asimismo, afirmaron que los plagiarios detuvieron el tren pocos kilómetros adelante de la estación de la ciudad de Ixtepec, Oaxaca, el pasado 21 de diciembre y les pidieron los números telefónicos de sus familiares para solicitar dinero a cambio de su libertad. Posteriormente los llevaron a un lugar conocido como El Cementerio, cercano a Ixtepec, en donde los dejaron bajo custodia de otros cuatro hombres armados.

“El día 22, segundo día del plagio, los delincuentes trasladaron a seis indocumentados a un trailer y se los llevaron con rumbo a Matías Romero (localidad de Oaxaca), con el fin de evitar un retén militar. Caminaron por el monte y privaron de la vida a Tomás Ferman Villatoro”, informó el subprocurador.

El pasado 16 de diciembre un grupo armado había secuestró a unos 50 inmigrantes, en el mismo estado de Oaxaca, que pretendían viajar a Estados Unidos. Las víctimas son de origen hondureño, guatemalteco y salvadoreño. Con la presión de los Gobiernos de El Salvador, Guatemala y Honduras, las autoridades mexicanas  investigan  el secuestro de medio centenar de inmigrantes centroamericanos.

Cada vez se vuelven más comunes las vejaciones y tratos degradantes hacía los migrantes de centro y Sudamérica que atraviesan México con el objetivo de dirigirse a los Estados Unidos para buscar supuestas ''nuevas oportunidades'' de ''mejores condiciones de vida''.  A pesar del discurso oficial, el gobierno mexicano ha sido incapaz de garantizar el respeto a la vida y a los derechos humanos de l@s migrantes en México. Se han condenado cientos de veces las agonías de las migrantes en la frontera estadounidense y las políticas antimigrantes del vecino del norte, en especial la llamada “Ley Arizona” (fascista y racista a todas luces) sin embargo, México tiene, hoy por hoy, una deuda enorme en cuanto a este tema, las autoridades migratorias han sido evidenciadas en su ineptitud e incluso complicidad en estos atroces hechos.   

Buscá en Internet

Movimiento Alternativo Enclave Sur