English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German documental Spain cartas de presentación Italian xo Dutch películas un link Russian templates google Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

jueves, 14 de octubre de 2010

Reivindicaciones necesarias para los 12 de octubre


El pasado 12 de octubre se ''celebró'' el ''descubrimiento'' de ''América'' o su otra posibilidad, el día de la ''raza''. Ahora bien, se preguntarán porqué tanta comilla. La respuesta es sencilla: porque todos los términos utilizados tienen un punto de vista únicamente occidental / moderno, a lo que habría que agregar al de ''raza'', lo que realmente está en su trasfondo: el racismo (esta vez sin comillas). En el caso de ''celebró'', es porque únicamente una parte de la región se adhiere a estos ''festejos''. Asimismo, este día se nos ha mostrado como uno de los más importantes en la historia, pero no se nos ha dicho que ha sido el día que comenzó una de las injusticias manchadas con sangre, más atroces de la historia.   

Para poner las cosas un poco en orden, comencemos por establecer la siguiente relación que ha sido silenciada por la historia y que ha generado la ausencia de gran parte de la sociedad ''latinoamericana'' (ya veremos porqué las comillas aquí), con su asociada exclusión, la cual ha sido naturalizada. Dicha relación es la de modernidad / colonialidad (Mignolo, 2007); una no puede existir sin la otra, es decir, son dos caras de la misma moneda y hasta el día de hoy se sigue reproduciendo en la región, aunque con diferente forma que al principio de este largo periodo que alcanza ya los 518 años. De la occidental/modernidad, no hablaremos demasiado ya que es la historia (así como los modos de vida, de desarrollo, de tecnología, de lengua, etc.) que se nos ha presentado como ''oficial'' y la única posible y por lo tanto, ya conocida por todos. Una acotación que conviene hacer, es la de que la historia en la región, obviamente comenzó mucho antes que ese ''descubrimiento'', es muy rica y tiene ya miles de años.  

En lo referente a la colonialidad, es un termino que primero que nada, no debe ser confundido con el de colonialismo. Este último se refiere a periodos históricos específicos y a lugares de dominio imperial: en el caso en la región, español - portugués primero, francés - británico segundo y estadounidense por último (desde principios del siglo XX hasta nuestros días). Ahora, la colonialidad, hace referencia a la estructura lógico - epistémica del dominio colonial que subyace del imperialismo de los países antedichos; lógica silenciada tras la retórica de la ''salvación, el progreso, la modernización y el bien común'', todas dentro de un largo entrecomillado ya que en la realidad, solo algunos pocos han logrado salvarse, progresar, modernizarse y alcanzar el bien común. Es entonces, que con colonialidad se pone de manifiesto la lógica encubierta de dicha retórica y que impone la dominación, el control y la explotación sobre la gran mayoría de la población ''latinoamericana''. De la colonialidad surge la herida colonial (Mignolo, 2007) provocada por los silenciamientos y ausencias generadas por la modernidad y desde aquella y la colonialidad, deberemos buscar la historia, los modos de vida, de desarrollo, etc., alternativos y radicalmente diferentes a la retórica que se nos ha impuesto. Dentro de esta lógica aparecen los ''indígenas'', que más que con este nombre deberíamos llamarlos habitantes originarios, que es lo que realmente son y que por serlo, es que se les ha generado la herida colonial, porque se los viene segregando y explotando desde que se les invadió SU territorio; los afrodescendientes, a los cuales se les ha provocado la herida colonial mediante su traslado a esta región y su esclavitud; los latino / chicanos, que desde Estados Unidos han mostrado la herida colonial causada a los ''mestizos''. Ahora bien, a los anteriores podríamos agregar a los eurodescendientes marginados y a los eurodescendientes conscientes de que están bajo dominio imperial (la mayoría de las personas de este grupo se halla cooptada por ideal occidental / moderno). Por qué este grupo social es separado de los anteriores? Porque en gran medida, los eurodescendientes fueron reproductores del modelo occidental / moderno, generando un colonialismo interno, con el cual se beneficiaron y siguieron dejando en la ausencia a los tres grupos anteriores. Lo que habrá que razonar es que dicho colonialismo interno, si bien benefició a este sector social, no lo separó del colonialismo extranjero, es decir que, indígenas, afrodescendientes, latino / chicanos y eurodescendientes, en mayor o menor medida, continúan bajo un dominio extranjero, que en nuestros días es llevado a cabo por los Estados Unidos, como se dijo anteriormente.

Volvamos sobre los términos entrecomillados al principio, especialmente al de ''América''. Éste, fue un termino inventado por los europeos para denominar al ''Nuevo Mundo'' (que como dijimos no era tal), el cual ya tenía denominaciones conocidas: Tawantinsuyu (en la región incaica), Ánahuac (región azteca) y Abya Yala (región que hoy conocemos como caribeña). Además de éstas, seguramente habría otras denominaciones para territorios más pequeños, ya que la población indígena de toda la región no se reduce a Mayas, Incas y Aztecas, como también nos ha mal contado la historia ''oficial''. La denominación ''América'', surge en el siglo XVI y hace referencia a Américo Vespucio, personaje que determinara que esta región no eran las indias, como se creía. Creo que más que curioso es terrible que el nombre toda una zona continental, se reduzca al homenaje de una sola persona, mientras que la habitaban miles. 

Luego de ''América'', en el siglo XIX y posterior a la oleada de ''independencias'' del sur, aparece el término ''Latinoamérica'', que pasó a diferenciar a la zona, no solo de Europa, sino de la potencia emergente anglo - sajona, Estados Unidos. Las ''independencias'' fueron territoriales, pero no lógico / epistémicas, ya que es en este punto que se genera, a través de la elite criolla, la reproducción del sistema occidental / moderno y el colonialismo interno al que se hizo referencia más arriba. A su vez, aquello de la ''latinidad'' tomó fuerza en esos años, ya que Francia pasó a primer plano en cuanto a imperialismo refiere, por sobre España y Portugal. Dicho país, traía aparejada la latinidad, generada en el período conocido como Ilustración. Dentro de la elite criolla ''independentista'' y que reprodujera el sistema occidental / moderno, aparecen: Bolívar, San Martín, O'Higgins, entre otros. Excepciones de ellos son, la independencia haitiana en su conjunto, la primera de la región, que se dio con cambios epistémicos incluidos por ser un país de afrodescendientes y por ende, con una lógica diferente a la los criollos (prueba de ese cambio radical es que Haití es el único país que tomó un nombre nativo [Aytí] para denominar al territorio). José Gervasio Artigas (héroe nacional uruguayo) es otra excepción, por sus planes inclusivos de indígenas (único que los consideró como pobladores originarios y que sabía todos los derechos que esto traía consigo) y afrodescendientes, a la vez que sus medidas proteccionistas no permitían el ingreso al libremercado que ya comenzaban a imponer los ingleses y al que el resto de la región entró sin problema alguno. Obviamente, Artigas fue relegado y expulsado del territorio que ya había declarado independiente y jamás fue apoyado por ningún otro criollo independentista de la época. Podríamos hablar mucho más de él para reivindicar su figura, lo cual sigue sin hacerse en la región, pero nos distraería de lo que nos importa en esta publicación. Como última excepción de aquella elite criolla y más avanzado en el siglo XIX, aparece la figura de José Martí (héroe nacional Cubano) quien también produjo un cambio epistémico, al hablar de ''Nuestra América'' y de esta forma, crear un quiebre en la noción de ''Latinoamérica'', que como se vio era una denominación que incluía a unos pocos. De aquí en más, comienzan una serie de reivindicaciones teóricas, especialmente desde las ciencias sociales, que han ayudado a ir transformando la idea de ''América Latina''. Entre algunos autores destacados, podemos contar a Franz Fanon, Sylvia Winter, Gloria Anzaldúa, Aníbal Quijano, Orlando Fals Borda, Walter D. Mignolo, entre otr@s que se suman a las escrituras de autores de la época colonial, como las de Guamán Poma de Ayala. 

Luego de la caída del muro de Berlín, hasta nuestros días, el término ''Latinoamérica'' comienza a caer en desuso y desde cada grupo social específico de los que habláramos más arriba, comienzan a surgir reivindicaciones mucho más fuertes, dentro de las cuales aparecen nuevas denominaciones para la región y que en estos momentos conviven sobre el mismo territorio. Éstas son: para los indígenas (de norte a sur de ''América''), Abya Yala; para afrodescendientes, La Gran Comarca; para los chicano / latinos, La Frontera y para los eurodescendientes, América del Sur. Éstos, no son simples nombres, sino que asociados a ellos están dichos grupos sociales, cada uno con sus maneras de vida, su cultura, sus formas de desarrollo, sus lenguas, etc. Estas reivindicaciones, nacen desde la herida colonial y fundamentalmente en el caso de los tres primeros, deslegitiman la ''celebración'' del ''Descubrimiento'' de ''América'' o de la ''Raza'', entre otras cosas. Sería más que importante dejar de lado los ''festejos'' de este injusto día, a no ser que se lo modifique y se lo denomine ''Día del luto, el silencio y la memoria'' o ''Día del Holocausto de América'' en homenaje a los caídos, a toda la sangre derramada sobre estos territorios y que respetemos las diferentes concepciones lógico / epistémicas existentes, para luego procurar la construcción de una región diferente, mucho más inclusiva e igualitaria.*

    

* Delegado Martín (Maes)

1 comentario:

Buscá en Internet

Movimiento Alternativo Enclave Sur